|

Guía de Maldivas 2025: todo lo que un buceador debe saber

Maldivas suena a lujo, hamacas y resorts… Piscinas infinitas, cócteles con sombrilla y selfies desde la tumbona. Nada mal, si es lo tuyo.
Pero si has llegado hasta aquí, es probable que lo tuyo vaya más de aletas que de albornoces. Más bichos que brunch.

Esta guía de viaje a Maldivas está pensada para buceadores que quieren vivir el país sin filtros….

Aquí te cuento lo que necesitas saber antes de lanzarte al agua: lo práctico, lo útil y lo que nadie suele explicar. Porque Maldivas, cuando la vives sin filtros, es otra historia.

Si sueñas con viajar a Maldivas para bucear en grupo, esta guía práctica te va a ayudar a organizar tu viaje de principio a fin.

Maldivas: un montón de islas en medio del Índico

Maldivas no es un país cualquiera. Es un archipiélago enorme —más de 1.000 islas repartidas en 26 atolones— en mitad del océano Índico. Desde el avión, parecen motas de arena sobre el agua. Desde tierra… ya lo verás.

Los atolones de Maldivas son un paraíso para buceadores, desde Ari hasta Baa, pasando por islas locales donde todavía se respira vida auténtica.

Cada islita tiene su ritmo: algunas con vida local, otras completamente deshabitadas, y muchas con esa laguna turquesa que parece editada (pero no lo está).

¿Por qué es un destino top para buceadores?

  • Biodiversidad marina brutal: Maldivas es uno de los mejores lugares del mundo para bucear. Arrecifes sanos, canales con corriente, visibilidad increíble y una fauna marina que lo tiene todo. Tiburón de arrecife, tiburón tigre, tiburón martillo, tiburón ballena, tiburón gris de arrecife… y eso sin contar las mantas, tortugas y bancos de peces que se mueven como si ensayaran coreografías.
  • Visibilidad bajo el agua: Suele rondar los 20-30 metros. Un lujo.
  • Temperatura del agua: Cálida todo el año (entre 27º y 30ºC).
  • Tipos de buceo: Canales con corriente, thilas (pináculos submarinos), cuevas, arrecifes de coral… Hay variedad y nivel para todos.

¿Solo buceo? No. Hay mucho más.

  • Islas locales: en las islas habitadas puedes ver la vida local de cerca: gente acogedora, cultura musulmana con ritmo isleño y una forma de vivir sencilla, sin prisas.
  • Islas deshabitadas: Hay cientos. Algunas se visitan para hacer snorkel, excursiones o simplemente disfrutar del silencio absoluto.

Eso sí: este paraíso también es frágil. Aquí se viaja con respeto —al mar, a la fauna y a quienes viven en él.

Maldivas no es solo una postal. Es un sitio al que vienes a vivir el océano de verdad. Y si conectas con ese tipo de viaje… prepárate, porque engancha.

Mejor época para viajar a Maldivas (y bucear a gusto)

Estación seca vs. estación húmeda

Maldivas tiene clima tropical y se puede bucear todo el año, pero hay dos estaciones que marcan la diferencia:

  • Estación seca (diciembre a abril):
  • Menos lluvias, mar más calmado y cielos despejados.
  • Visibilidad excelente bajo el agua.
  • Temporada alta → más turistas y precios más altos.
  • Ideal para quien busca condiciones casi perfectas.
  • Estación húmeda (mayo a noviembre):
  • Lluvias ocasionales y mar algo más movido (no siempre).
  • Menos turistas, ambiente más tranquilo.
  • Muchos spots de buceo siguen funcionando igual o mejor (como los del sur).
  • Perfecto si buscas fauna grande y no te importa algún chaparrón.

Estación seca vs. estación húmeda

Depende de lo que estés buscando:

  • Enero a marzo:
  • Visibilidad brutal y condiciones top.
  • Buen momento si quieres asegurar sol y mar tranquilo.
  • Más demanda y precios más altos.
  • Mayo a noviembre:
  • Viajar a Maldivas en esta época significa menos turistas y más posibilidades de ver tiburón tigre, martillo y otras especies pelágicas.
  • Fuvahmulah, por ejemplo, está en su punto fuerte.
  • Buena opción si quieres fauna grande y menos gente.
  • Octubre y noviembre:
  • Meses de transición. Suele haber buen equilibrio entre fauna, clima y precios.
  • Buen momento si buscas un viaje de buceo más auténtico sin tanto turismo.

👉 En resumen: No hay un “mal” momento para bucear en Maldivas. La clave está en elegir la época según tus prioridades: clima perfecto, menos gente, más bichos o mejor precio.

Qué llevar para tu viaje de buceo en Maldivas

En esta guía de Maldivas no podía faltar la checklist de equipo de buceo y básicos de viaje.

Equipo de buceo: ¿llevar el tuyo o alquilar?

En Maldivas puedes bucear con tu propio equipo o alquilarlo en el centro. No hay una respuesta única: depende de tu comodidad, tu presupuesto y lo que quieras cargar en la maleta.

Lo básico que no puede faltar:

  • Tarjeta de certificación (física o digital) – sin ella, no hay buceo.
  • Logbook – para registrar tus inmersiones.
  • Neopreno – el agua está caliente todo el año, pero si eres friolero, un 3 mm o shorty va perfecto.
  • BCD y regulador – si prefieres los tuyos, tráelos; si no, alquilar es una buena opción.
  • Máscara, tubo y aletas – si tienes máscara graduada o aletas que te ajusten bien, merece la pena llevarlas.
  • Ordenador de buceo – tráelo si lo tienes; si no, se alquila fácilmente.
  • SMB (boya de señalización) – obligatoria para buceadores avanzados, en muchos centros.
  • Gancho de corriente – muy útil para buceos en canales.
  • Cámara submarina – si tienes una, Maldivas es el lugar para usarla.

Ventajas de llevar tu equipo:

  • Más comodidad: ya lo conoces y sabes que funciona.
  • Ajuste perfecto (sobre todo en máscara, aletas y neopreno).
  • No dependes de disponibilidad local.

Ventajas de alquilar:

  • Menos peso en la maleta.
  • Evitas pagar extra por equipaje en vuelos.
  • El material de centros serios suele estar en buen estado.

💡 Tip personal: si tienes máscara graduada, ordenador de buceo o gancho de corriente,y boya SMB  tráelos siempre. Son pequeños, no ocupan… y marcan la diferencia.

Ropa y básicos de maleta

Aunque el objetivo principal sea bucear, fuera del agua también hay vida. Y se agradece tener a mano algunas cosas que te harán el viaje mucho más cómodo.

Imprescindibles:

  • Ropa ligera y cómoda: camisetas, shorts, vestidos frescos… siempre hace calor.
  • Una chaqueta fina o sudadera: para el barco o si refresca alguna noche.
  • Bañadores o bikinis (mínimo dos): los vas a usar todos los días.
  • Chanclas, gafas de sol y gorra o sombrero: sol + isla = combo ganador.
  • Toalla de secado rápido: ocupa poco y se seca en un momento.
  • Protector solar reef-safe: cuida tu piel y el arrecife.
  • Repelente de mosquitos: sobre todo al atardecer.
  • Adaptador de enchufe tipo G: el de Reino Unido (tres patitas cuadradas).
  • Medicación personal y artículos de higiene: no siempre es fácil encontrarlos en las islas.

💡 Tip: menos es más. En Maldivas no necesitas un armario entero: ropa ligera, neopreno y chanclas… y ya estás listo.

Apps y gadgets útiles (SIM, eSIM, etc.)

Mantenerse conectado en Maldivas es posible, pero no esperes velocidad de fibra.

Opciones de conexión:

  • eSIM Holafly: ideal si quieres llegar con datos listos desde el minuto uno.
  • SIM local: disponible en el aeropuerto (Dhiraagu u Ooredoo), buena cobertura y precios razonables.

Apps recomendadas:

  • Windy / Windguru: para revisar viento y condiciones del mar.
  • DiveMate / Mares App: para registrar tus inmersiones.
  • Google Translate: útil si surge alguna conversación en dhivehi (aunque casi todos hablan inglés).

💡 Extra geek: una batería externa resistente al agua y funda impermeable para el móvil te salvarán más de una vez.

Documentación y seguros: tu guía práctica de Maldivas

Vale, lo sé: esta parte suena a papeleo y letra pequeña, pero créeme… es mejor dejarlo todo claro antes de salir que llevarte un susto en mitad del viaje.

Así que aquí va lo básico para que tu aventura en Maldivas empiece sin sorpresas.

1. Seguro de viaje (obligatorio)

En un destino como Maldivas —con vuelos internos, traslados en barco, buceo y mucha aventura— viajar con un buen seguro médico no es opcional. Lo necesitas sí o sí.

Debe cubrir:

  • Gastos médicos en Maldivas (emergencias, hospitalización, medicamentos…).
  • Evacuación médica y repatriación, por si necesitas volver antes de tiempo por algo serio.

Un seguro de viaje básico no te va a arruinar el presupuesto, pero sí puede salvarte de una factura de varios miles de euros si pasa algo.

2. Seguro de cancelación (muy recomendado)

No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Porque nadie planea ponerse enfermo, tener una urgencia familiar o que cierren el espacio aéreo justo cuando estabas a punto de volar.

Cubre imprevistos como:

  • Enfermedad tuya o de un familiar cercano.
  • Restricciones o cambios de última hora.
  • Otros casos recogidos en la póliza.

⚠️ Importante: revisa bien qué cubre y qué no, y asegúrate de que incluya Maldivas y todo el periodo de tu viaje.

Nuestras recomendaciones:

 Ambas ofrecen coberturas sólidas para viajes con actividades como el buceo y opciones con cancelación incluida.

3. Seguro de buceo (obligatorio)

Aquí no hay debate: el seguro de viaje normal casi nunca cubre bien el buceo, y si lo hace, suele ser con muchas limitaciones o directamente excluyéndolo. Así que, si vienes a bucear (que es la idea), necesitas uno específico para deportes subacuáticos.

¿Por qué es tan importante?

  • Tratamiento en cámara hiperbárica: si llegas a tener una descompresión, el tratamiento es caro, y en Maldivas aún más.
  • Asistencia médica especializada: desde traslados hasta cuidados específicos para accidentes de buceo.

Dónde contratarlo:

  • Desde casa, con cobertura activa para todo tu viaje.
  • En destino: muchos centros de buceo ofrecen seguros por varios periodos de tiempo (Día, seman, mes, año). Cómodo y válido.

Recomendaciones de aseguradoras para buceadores:

Tener estos seguros al día no es lo más emocionante de preparar un viaje… pero te da la tranquilidad de poder centrarte en lo importante: bucear, disfrutar y vivir una experiencia brutal en el agua.

💬 Si tienes dudas o necesitas ayuda con este tema, escríbenos por WhatsApp. Ahí es donde compartimos toda la info práctica del viaje.

Cómo llegar: Tus vuelos a Maldivas sin volverte loco

En esta guía de viaje a Maldivas te contamos cómo reservar vuelos de forma segura y sin pagar de más:

La puerta de entrada a Maldivas es Malé (MLE), su aeropuerto internacional.

Para llegar, lo más práctico es buscar tu vuelo desde la ciudad más cercana a tu casa… y aquí viene el truco para encontrar buenas ofertas.

💡 Empieza por un comparador: Skyscanner es nuestro favorito: te muestra de un vistazo precios, horarios y aerolíneas que vuelan a Malé desde tu aeropuerto.

  • Juega con las fechas: a veces mover el viaje uno o dos días baja bastante el precio.
  • Importante: Cuando veas un precio que te encaje, reserva siempre directamente en la web de la aerolínea.

¿Por qué?

  • Es más seguro.
  • Evitas comisiones raras.
  • Y si hay cambios o problemas, la atención suele ser mucho mejor.

Llegar a Malé es tu primer paso hacia unas aventuras de buceo inolvidables en Maldivas —desde ahí, empieza el verdadero viaje.

Requisitos de entrada a Maldivas: tu checklist antes de despegar

Si estás planeando tu viaje de buceo y ya tienes la maleta medio hecha, toca revisar lo básico: la documentación y los requisitos para entrar en el país.

Nada complicado, pero mejor llevarlo claro desde casa para evitar sustos.

1. Pasaporte

  • Tu pasaporte debe tener mínimo seis meses de validez desde el día que entras a Maldivas.
  • ⚠️ Ojo: si alguna vez lo declaraste perdido o robado, no podrás entrar aunque ahora lo tengas en tus manos.
  • Consejo práctico: lleva siempre fotocopias del pasaporte y tus reservas, guardadas aparte de los originales. Si lo pierdes, te salvará de un buen marrón burocrático.

Visado para Maldivas

  • No necesitas pedirlo antes. Al llegar al aeropuerto de Malé te dan un visado de turista de 30 días gratis.
  • Para conseguirlo necesitas:
  • Pasaporte válido (+6 meses).
  • Billete de salida en menos de 30 días.
  • Reserva confirmada de alojamiento o prueba de fondos (100 USD + 50 USD por día de estancia).
  • ¿Quieres quedarte más tiempo? Puedes extender el visado hasta 60 días directamente allí.

Apunte importante: Debes tener una reserva confirmada en un alojamiento turístico registrado para toda tu estancia.

Formulario obligatorio

  • Todos los viajeros deben rellenar el Traveller Declaration online (entrada y salida) en las 96 horas previas al vuelo.

Vacunas

  • La única obligatoria es la de la fiebre amarilla, y solo si vienes de Sudamérica o África.
  • El resto no son necesarias, pero siempre es buena idea consultar un centro de vacunación internacional antes de viajar.

COVID-19

  • Actualmente no se exige certificado de vacunación ni test.
  • Aun así, las autoridades recomiendan viajar con la pauta completa (las dos primeras dosis).

💡Consejo: Revisa las últimas actualizaciones en la web del Ministerio de Sanidad de Maldivas antes de viajar.

Con esto ya tienes la parte menos sexy de la guía de viaje a Maldivas bajo control. Ahora sí, toca pensar en lo divertido: buceo, atolones, tiburones y playas de otro planeta.

Transporte en Maldivas: cómo moverte entre islas (y dentro de ellas)

Moverse entre islas es parte de la experiencia: barcos rápidos, ferris locales y vuelos que conectan los atolones de Maldivas. Aquí todo va a ritmo de mar y lo normal es que para moverte necesites un barco o un vuelo doméstico. Dependiendo de tu presupuesto, tiempo y destino, tienes varias opciones.

Transporte entre islas

  • Lanchas rápidas (Speed boats)
    La opción más habitual para turistas. Son rápidas, cómodas y conectan Malé con muchas islas locales y resorts. Los precios rondan los 25–60 USD por trayecto, dependiendo de la distancia.
  • Vuelos domésticos
    Si tu destino está lejos (especialmente las islas del sur), lo mejor es tomar un vuelo interno con aerolíneas locales como Maldivian o Flyme. No son caros y ahorran muchas horas de trayecto en barco.
  • Ferries locales
    Son la alternativa más barata (1–3 € por trayecto), pero también la más lenta. Ideales si viajas con calma y quieres moverte como lo hacen los locales. Eso sí, no esperes horarios muy fiables.
  • Barco privado o charter
    Perfecto si viajas en grupo y quieres total flexibilidad… pero también la opción más cara.

💡 Consejo de esta guía de Maldivas: si tu vuelo llega de noche, revisa bien los horarios, porque muchos speed boats y ferries solo operan de día.

Cómo moverse dentro de las islas locales

Una vez llegues a tu isla, olvídate de taxis y carreteras con tráfico. Aquí todo es sencillo y cercano:

  • A pie → La mayoría de islas locales se recorren andando en 10–20 minutos.
  • Bicicleta → Barata, práctica y con ese punto de libertad que mola para explorar.
  • Scooter o moto → Muy común en islas grandes como Fuvahmulah. Rápido y económico.
  • Tuk-tuks o minivans → En algunas islas más grandes hay transporte local sencillo para trayectos cortos.

👉 En resumen: en Maldivas el transporte no es solo llegar del punto A al B, sino ver el océano en mil tonos de azul, sentir la brisa y entrar de lleno en el ritmo isleño.

Alojamiento en Maldivas: qué esperar en islas locales

Guesthouses vs. resorts: diferencias reales

Cuando piensas en Maldivas, seguramente lo primero que te viene a la cabeza son resorts de lujo en islas privadas, con cabañas sobre el agua y cócteles en la mano. Pero si tu plan es bucear de verdad y vivir el país desde dentro, las guesthouses en islas locales son otra historia:

Guesthouses (islas locales)

  • Más auténticas: convives con la gente local y conoces su cultura.
  • Precios mucho más accesibles que los resorts.
  • Habitaciones sencillas pero cómodas, con aire acondicionado, wifi y desayuno en la mayoría.
  • Restaurantes locales a mano, donde probar curries, pescado fresco y platos maldivos de verdad.
  • Eso sí: en las islas locales no hay alcohol.

Resorts privados

  • Máximo confort y lujo, con todo incluido.
  • Playas exclusivas y servicios premium (spas, infinity pools, etc.).
  • Pero… precios mucho más altos y cero contacto con la vida local.
  • Si buscas conexión cultural y buceo auténtico, probablemente no sea lo tuyo.

👉 En resumen: resorts son ideales si buscas lujo y desconexión total. Guesthouses, si lo tuyo es buen buceo, buen rollo y experiencias más reales.

Qué tener en cuenta al elegir tu base de buceo

Si tu viaje gira alrededor del buceo, elegir bien dónde alojarte es clave. Más allá de la habitación, fíjate en:

  • Cercanía al centro de buceo → mejor si puedes ir andando y no perder tiempo en traslados.
  • Ambiente del lugar → algunas guesthouses son muy tranquilas, otras más sociales. Piensa qué prefieres después de un día de inmersiones.
  • Servicios extra → wifi, zona para secar el equipo, media pensión (muy práctica si el ritmo de buceo es intenso).
  • Acceso a la playa → no todas las islas tienen “bikini beach” (playa para turistas). Asegúrate de que tu alojamiento esté cerca de una.

Un buen alojamiento en Maldivas no tiene que ser de lujo. Basta con que esté bien ubicado, sea cómodo y te permita centrarte en lo que vienes a hacer: sumergirte en uno de los océanos más espectaculares del planeta.

Comida en Maldivas: qué se come y dónde

La cocina maldiva no es complicada, pero tiene mucho sabor. Todo gira en torno al mar (atún, pulpo, mero, langosta…) y al coco. Si vas a viajar a Maldivas, estos son algunos platos que deberías probar sí o sí:

  • Curries → el plato estrella. Los hay de pescado, pollo o verduras, siempre acompañados de arroz y pan plano (roshi).
  • Mas Huni → desayuno típico: mezcla de atún, coco rallado, cebolla y chile con lima, servido con roshi. Suena raro para desayunar, pero engancha.
  • Garudiya → caldo ligero de atún con cebolla, chile y lima. Ideal si quieres algo más suave.
  • Bajiya y Gulha → snacks fritos rellenos de pescado especiado o atún con coco. Perfectos para picar.
  • Kuli Boakiba → pastel de pescado especiado.
  • Dulces locales → prueba el Huni Hakuru Folhi (tarta de coco y azúcar) o el Bodibaiy (arroz dulce).

Bebidas tradicionales:

  • Raa, savia de palmera ligeramente fermentada.
  • Kaashi Kiru, leche de coco fresca.
  • Y, por supuesto, mucho té negro.

⚠️ Importante: en las islas locales no hay alcohol. Si quieres una cerveza o un cóctel, solo en resorts o en excursiones privadas.

Restaurantes locales, cafés y opciones prácticas

Si te alojas en una guesthouse, probablemente tengas desayuno incluido y opción de media pensión. Pero también puedes salir a comer fuera:

  • Restaurantes locales → sencillos, baratos y con platos de pescado fresco y curries. Piensa en menús de 5–10 €.
  • Cafés pequeños → perfectos para un snack, un té con dulces o una comida ligera después de bucear.
  • Opciones prácticas → muchas guesthouses ofrecen cenas tipo buffet o menús cerrados. Es cómodo si no quieres pensar demasiado tras un día de inmersiones

👉 En resumen: comer en Maldivas es sencillo, sabroso y asequible si te mueves en islas locales. No esperes restaurantes de lujo ni cartas interminables. Aquí se trata de pescado fresco, coco y especias. Y con hambre después de bucear, todo sabe aún mejor.

Costumbres locales, cultura y normas a tener en cuenta

Una guía de viaje a Maldivas no estaría completa sin consejos culturales…

Maldivas no son solo playas y tiburones. Si te alojas en islas locales (y no en un resort aislado), entrarás en contacto con la vida cotidiana de un país 100% musulmán. Y aunque los maldivos son muy hospitalarios, hay algunas normas que conviene conocer para no meter la pata.

Ropa y normas en islas habitadas

  • En las islas locales no se puede ir en bikini fuera de las “bikini beach” (playas designadas para turistas).
  • La ropa debe ser modesta: hombros y rodillas cubiertos tanto para hombres como para mujeres.
  • ¿La opción práctica? Camisetas ligeras de manga corta o larga y pantalones/faldas por debajo de la rodilla. Cómodo, fresco y sin problemas.

Alcohol, religión y convivencia respetuosa

  • Alcohol: prohibido en las islas locales. No se vende, no se sirve y no puedes llevarlo contigo. Solo está disponible en resorts privados o excursiones específicas.
  • Religión: la vida se rige por las costumbres musulmanas. Respeta los horarios de rezo, el Ramadán (si coincide con tu viaje, muchos restaurantes cierran de día) y evita muestras de afecto en público.
  • Fotos: pide permiso antes de fotografiar a locales, sobre todo mujeres y niños.

Consejos para no meter la pata (y disfrutar más)

  • Sonríe y sé educado → una actitud respetuosa abre muchas puertas.
  • Respeta las normas locales → aunque no las compartas, piensa que eres huésped en su casa.
  • Adáptate al ritmo isla → aquí todo va más despacio. No te frustres, disfrútalo.

👉 En resumen: la guía de Maldivas no estaría completa sin esta parte. No se trata de reglas para agobiarte, sino de pequeños gestos de respeto que harán tu viaje mucho más auténtico y agradable.

Dinero en Maldivas: guía rápida de pagos y presupuesto

En Maldivas no hace falta cargar la cartera como si fueras a Las Vegas, pero sí conviene tener claro cómo funciona el tema de la moneda, pagos y propinas.

Aquí lo básico para no quedarte tirado:

¿Qué moneda se usa y dónde?

  • La moneda oficial es la rufiyaa maldiva (MVR) → 1 € ≈ 16 MVR.
  • En islas locales se acepta también USD (sobre todo billetes nuevos y en buen estado).
  • Algunos sitios aceptan euros, pero el cambio suele ser peor.
  • Ojo: si pagas en € o USD, lo normal es que te den el cambio en MVR.

¿Tarjeta o efectivo?

  • Guesthouses, centros de buceo y restaurantes turísticos → aceptan tarjeta (Visa/Mastercard).
  • Compras pequeñas o locales → mejor en efectivo (MVR o USD)
  • Muchas veces aplican un recargo del 3–4% al pagar con tarjeta.

💡 Consejo: combina ambos → lleva algo de efectivo para imprevistos, pero usa tarjeta siempre que puedas.

Cajeros, cambio, propinas y gastos habituales

  • Cajeros automáticos: hay en Malé, Rasdhoo y Fuvahmulah, pero no siempre funcionan. No dependas solo de ellos.
  • Cambio de divisa: mejor hacerlo en el aeropuerto o en bancos de Malé (mejor tipo que en guesthouses).
  • Propinas: no obligatorias, pero se agradecen. Lo habitual es dejar algo al final de tu estancia en el centro de buceo o en la guesthouse.
  • Gastos diarios: depende de tu estilo, pero calcula entre 15–30 € al día en islas locales (comidas, cafés, algún extra).

Bonus inteligente: tarjetas sin comisiones

Para no pagar de más en comisiones por cambio de divisa, lo mejor es llevar una tarjeta especial para viajes. Algunas opciones fiables son:

  • Revolut 👉 (pídeme el enlace si quieres la de invitación).
  • N26
  • Wise

Todas te permiten pagar en moneda extranjera con buen tipo de cambio y sin comisiones ocultas. Perfectas para Maldivas y cualquier otro viaje.

👉 Resumen rápido: lleva algo de USD en billetes pequeños, paga con tarjeta sin comisiones siempre que se pueda y guarda un pequeño colchón de MVR en efectivo para el día a día.

Seguridad y salud en Maldivas: lo básico para viajar tranquilo

¿Es seguro viajar a Maldivas?

Sí. Maldivas es un país muy tranquilo y con un ambiente relajado, sobre todo en las islas locales donde todo el mundo se conoce. No es un destino con altos índices de criminalidad ni con riesgos políticos graves.

Aun así, aplica el sentido común: cuida tu pasaporte, tus cosas de valor y evita despistes en lugares concurridos como Malé o el aeropuerto.

Qué vacunas se recomiendan

No hay vacunas obligatorias para viajeros desde España (solo piden fiebre amarilla si vienes de países donde es endémica).
Aun así, se suelen recomendar:

  • Hepatitis A y B
  • Tétanos – Difteria
  • Fiebre tifoidea

Y sobre mosquitos: en Maldivas no hay malaria, pero sí existe riesgo de dengue o zika. Mejor llevar repelente y, si eres imán de mosquitos, ropa ligera que cubra brazos y piernas al caer la tarde.

Consejos prácticos de salud en Maldivas

  • Hidrátate mucho: el calor y las inmersiones pueden pasarte factura.
  • Usa protector solar reef-safe para cuidar tu piel (y el coral).
  • Lleva tu medicación personal desde casa: no siempre es fácil encontrar lo que necesitas en las islas.
  • Ten en cuenta que los centros de salud en islas locales son básicos; para casos más serios hay que ir a Malé.

👉 En resumen: Maldivas es un destino seguro y amigable. Con unas precauciones mínimas, lo único de lo que tendrás que preocuparte será de que no se te empañe la máscara antes de saltar al agua. 🐠

¿Listo para bucear en Maldivas? Algunas ideas para empezar

Maldivas no es solo un destino bonito para las postales: es un lugar donde cada chapuzón te puede cambiar la forma de ver el mar. 

Aquí no vienes a tumbarte en una hamaca (aunque también puedes), vienes a flotar entre tiburones de arrecife, a ver bancos de peces que parecen coreografías y a compartir historias con otros buceadores que entienden tu pasión.

Esperamos que esta guía de buceo en Maldivas te ayude a preparar tu viaje con todo lo necesario.

🌊 Así que… ¿listo para meter el neopreno en la maleta?

Si quieres descubrir Maldivas con un grupo de buceadores que vibra como tú, echa un vistazo a nuestro viaje de buceo a Maldivas.

Publicaciones Similares